Comment

Aularios UTA

 

Edificio Docencia Siglo XXI, Campus Saucache, Universidad de Tarapacá.

El encargo consiste en el diseño de un equipamiento social y cultural para los estudiantes del Campus Saucache de la Universidad de Tarapacá, en la ciudad de Iquique, norte de Chile. El territorio de carácter bifronterizo ha permitido que la Universidad de Tarapacá no sólo tenga un alto compromiso con el desarrollo de la región, sino que se constituya como un agente articulador de la integración con los países vecinos de Perú y Bolivia. Por ende el edificio de 3.907 m2 se propone con una vocación multidisciplinar y de encuentro.     

Observando aspectos arqueológicos-culturales del lugar, el proyecto toma algunos de éstos para su desarrollo formal, material y perceptual, haciendo referencia a objetos utilitarios e infraestructura vernácula originarios de esta zona.

La bolsa chinguillo, la estera de haces de totora y las chullpas del río Lauca (decoradas con formas geométricas, elaboradas con piedra y barro), poseen ciertas complejidades y estructuras internas que se toman como partida de proyecto, basándose en la diferenciación dentro de la homogeneización global.

El proyecto se emplaza frente al centro del Campus, en la intersección de los dos ejes con mayor flujo dentro de la trama. Se reconoce la condición topográfica con pendiente del terreno y aquí, en la huella de los antiguos helechos secos, se deja un gran vacío, definiendo un espacio que a futuro establecerá otras relaciones.

Asumiendo que la construcción debe generar un menor impacto, se realizan un mínimo de operaciones, reconociendo las características del paisaje.

El edificio es una cáscara en hormigón armado de colores ocre que conforman un prisma triangular, interiormente estructurado por vigas, pilares y losas. Con la intención de generar profundidades variables en las fachadas, se realizan perforaciones y generan bajo relieves siguiendo un patrón geométrico. Los cinco pisos interiores están relacionados a través de un gran vacío central de forma hexagonal, donde encontramos las circulaciones principales del edificio y sus distintos espacios de encuentro.

Con el objetivo de controlar las altas temperaturas, dentro de este contexto árido, los vértices de este prisma se despliegan del suelo, para dar cabida a la circulación de aire natural al interior del edificio. Por medio de tres perforaciones verticales continuas que van desde el primer nivel a la terraza, se constituyen troneras, como una estrategia pasiva, para lograr establecer una variable sustentable y autónoma del proyecto.

Las salas interiores se distribuyen por el perímetro exterior de la planta, las que se encuentran divididas por puertas móviles, que permiten establecer un gran espacio común, dándole mayor flexibilidad a la planta. 

 

Superficie Construida: 3.907m2
Superficie Terreno: 95.800m2
Cantidad de pisos: zócalo + 5 pisos + cubierta habitable
Tipología: Educacional
Ubicación: Calle 18 de Septiembre 2222, Campus Saucache, Región de Tarapacá
Propietario: Universidad de Tarapacá
Arquitectura:
MARSINO Arquitectos
Maria Inés Buzzoni Garnham
Jorge Marsino Prado
Francisca Valenzuela Rasmussen
Mecánica de Suelos: UVIC Ingenieria y Construcción 
Topografía: Edgard Muñoz
Cálculo Estructural: Hinojosa Ingenieria Asoc Ltda 
Instalaciones Eléctricas: COBE Ingeniería
Instalaciones Sanitarias: COBE Ingeniería
Instalación de Climatización: Termovac 
Instalación Cableado Estructurado: COBE Ingeniería
Seguridad Contra Incendios: COBE Ingeniería
Proyecto Iluminación: Levostudio
Impermeabilización: HM Asesorías 
Ascensores: Thyssenkrupp
Sistema Limpia Fachada: Inpromas Ingeniería
Imágenes: María Antonia Ossa García

Comment

Comment

Licitación CEEYR

 

Elevaciones

 

Comment

Licitación Escuela México

Comment

Licitación Escuela México

LOS COLEGIOS DE BARRIO COMO AGENTES PROMOTORES DEL DESARROLLO SOSTENIBLE

 

De hiperdensificación y canchas vacías en colegios post COVID

El modelo de desarrollo y renovación urbana que caracteriza a algunos sectores de la comuna de Santiago, aquel de la hiperdensificación del suelo a través de edificios habitacionales de gran altura y centenas de unidades de vivienda cuyas reducidas dimensiones promueven modos de vida más individualistas, los "guetos verticales", con poco espacio para la socializa­ción, recreación y deporte, incentiva el desplazamiento de las familias jóvenes con hijos hacia la periferia urbana en busca de más espacio, a pesar de incrementar las distancias de los centros laborales y sus equipamientos. Migración intercomunal que deshace el tejido social recién forma­do - de alto impacto en las comunidades de extranjeros - y desaprovecha el potencial de desarro­llo que ofrece la diversa infraestructura existente en la comuna.

Es el caso de la infraestructura educacional, que además de la obsolescencia tecnológica que enfrentaran en la educación mixta post COVID, también arriesga el éxito de sus proyectos educativos por la discontinuidad y renovación constante de alumnos y apoderados, los mismos que demandan además de servicios educacionales de calidad, infraestructura para el desarrollo social, recreacional y deportivo que mejore la calidad de vida familiar en aquellos entornos urba­nos altamente densificados.

Es así como el déficit en equipamientos sociales se confronta con la existencia de equipa­mientos educacionales subutilizados, que urge renovar física y tecnológicamente para potenciar­los programáticamente como espacios al servicio de la comunidad.

Nosotros vemos en el mejoramiento de la infraestructura de los colegios públicos comu­nales una oportunidad para transformarlos en CENTROS COMUNITARIOS INTEGRADOS AL BARRIO donde se emplazan, abriendo sus puertas para mejorar la calidad de vida de sus vecinos, ampliando sus servicios a aquellos usos que demandan y fortalecen la identidad vecinal, lo que a su vez promoverá la pertinencia de los proyectos educativos que ofrecen, facilitando así una implementación exitosa y de largo plazo.

 

Axonométricas preexistentes y proyectadas

 

De colegios verdes, accesibles, confortables y eficientes

Otro efecto no deseado de nuestro modelo de desarrollo urbano es el creciente desba­lance entre natura y artificio, siendo lo "natural" reducido a espacios acotados y desarticulados en la urbe.

En ese sentido y debido a las características de dimensión y emplazamiento en el terre­no, el mejoramiento de los colegios es una oportunidad de convertirlos en parches articulado­res de los diversos espacios verdes, volcados a la recuperación de vegetación nativa y favore­ciendo la colonización de especies, tanto de carácter vegetal como animal en tanto su consoli­dación abre paso a articular una red verde hoy fragmentada.

Por otro lado, la Escuela República de México diseñada y construida por etapas duran­te la segunda mitad del siglo pasado y presenta una infraestructura física de calidad, pero obsoleta, que requiere ser reacondicionada energética mente según nuevos estándares de con­fort térmico, lumínico y de ventilación que faciliten los procesos de enseñanza aprendizaje en entornos accesibles universalmente.

Poniendo en valor la arquitectura moderna y funcional que caracteriza a esta escuela, como parte de una tipología de soluciones de infraestructura educacional impulsada por la Sociedad Constructora de Establecimientos Educacionales, el proyecto de intervención en la Escuela República de México lo imaginamos como un proyecto piloto de renovación y transfor­mación integral, PROGRAMÁTICO, TECNOLÓGICO, AMBIENTAL Y ENERGÉTICO, replicable a otros equipamientos educacionales existentes de similares características ubicados en entor­nos urbanos altamente densificados de las comunas de Santiago, Estación Central e Indepen­dencia.

 

Plantas preexistentes y proyectadas

Planta Piso 1 Preexistente

Planta Piso 1 Proyectado

Planta Piso 2 Preexistente

Planta Piso 2 Proyectado

Planta Piso 3 Preexistente

Planta Piso 3 Proyectado

 

20 acciones en la Escuela República de Escuela México

  • Eliminar reja en la esquina de Raulí y Argomedo, para integrar los accesos a la plaza Mexico y entregar la esquina a la ciudad.

  • Incorporar protecciones en ventanas del primer piso.

  • Reemplazar rejas fijas por módulos móviles desmontables o correderas, en todo el perímetro urbano, que permitan la integración de los antejardines al espacio urbano en ciertas jornadas o actividades.

  • Implementar, zonificar, asignar y gestionar huertos por alumnos, apoderados y vecinos en ante­jardines y patios de nivel preescolar.

  • Incentivar el uso de patios, canchas, huertos, comedor y camarines en horarios extracurricula­res.

  • Reemplazar cubierta por techo/terraza sobre losa existente en tercer piso sobre calle Raulí.

  • Reemplazar reja divisoria entre multicancha y patio nivel preescolar por un sombreadero vege- tal y un espacio de juegos seguros.

  • Modificar cubierta existente sobre patio cubierto en comedor por cubierta horizontal y jardín de enredaderas verticales.

  • Incorporar un sistema de rampas de accesibilidad universal, con cubierta horizontal y jardín de enredaderas verticales entre edificios oriente y sur, bajo las cuales se proyecta un espacio de juego seguro para los niños de la básica inferior.

  • Remodelar baños y camarines accesibles universalmente en patio multicancha.

  • Incorporar lucarnas en salas de preescolar.

  • Remodelar todas las fachadas interiores para incorporar ventanas sobre pasillos de circulación en salas de clases.

  • Incorporar tecnologías de video conferencia para sistema de enseñanza semipresencial o mixta.

  • Incorporar sistema de quiebrasoles en fachada oriente de edificio existente hacia plaza Freire.

  • Implementar envolvente térmica STO en todas las fachadas de edificaciones existentes.

  • Reemplazar ventanas de vidrio simple existentes por sistemas de ventanas PVC y DVH.

  • Incorporar cielos acústicos parciales en salas de clases.

  • Reemplazar equipos de iluminación existente por equipos de iluminación LED en todo el cole- gio.

  • Reemplazar artefactos sanitarios existentes por artefactos eficientes de bajo consumo de agua.

  • Implementar sistema de recolección de aguas lluvia y tratamiento de aguas grises para riego.

  • Reemplazar especies vegetales introducidas por especies nativas en patios y jardineras.

 

cortes preexistentes y proyectadas

 

zonas preexistentes y proyectadas

Comment

Licitación Universidad Aysén

Comment

Licitación Universidad Aysén

 

Cortes

Plantas

Comment

Edificio Instituto de Química y CICA, Universidad de Talca

Comment

Edificio Instituto de Química y CICA, Universidad de Talca

Primer Lugar | Licitación Pública con Anteproyecto: Diseño de Arquitectura, Ingeniería y Especialidades

 

1. Emplazamiento

Análisis de recorridos en el campus

La primera aproximación al proyecto se fundamenta en el reconocimiento del lugar a través de un análisis del campus, referido a las relaciones entre los edificios existentes y de los flujos formales e informales que los vinculan. El objetivo es optimizar la implantación del edificio con su entorno.

Observando la composición física del campus, se reconocen dos ejes principales que son parte de una grilla ortogonal de recorridos formalizados por Marcial Echeñique, conectada a salidas peatonales diagonales generando una relación más corta e informal dentro del campus. Esta condición oblicua nace del emplazamiento de las edificaciones existentes, que reforzada por sus accesos desde las esquinas forma un esquema de recorrido tipo “espina de pez” que atraviesa las manzanas. 

Fig. 01. Esquema de flujos dentro del Campus 

 

Inserción volumétrica con su entorno

La disposición del nuevo edificio potenciará a través de un paseo peatonal, la relación entre la zona Sur Poniente con la Nor Oriente del campus universitario. Caracterizada fundamentalmente por la relación de uso que generan los edificios comunitarios: Biblioteca, Asuntos Estudiantiles, Gran Comedor y Edificio Bicentenario. Es por este motivo que el proyecto se ordena de forma triangular y es acorde con tratamiento de las esquinas y apertura de los centros de las manzanas del campus. 

Fig 02. Esquema de inserción en el campus 

Fig 03. Desarrollo volumétrico del programa 

 

Tipologías existentes

El nuevo edificio reelabora la tipología de galerías cubiertas y fachadas moduladas estructuralmente en los edificios de 2 pisos que caracterizan el campus. Nuestra intención es redimensionar esta galería según su orientación y función para generar un espacio de transición entre el interior y exterior. 

Fig 04. Galería como soporte espacial y ambiental

 

2. Programa

El nuevo edificio como ya se ha planteado, debe reforzar la relación diagonal existente entre ambos extremos del Campus formalizando un nuevo eje peatonal vinculado a los edificios de uso comunitario (Biblioteca, Asuntos Estudiantiles, Comedor y Centro de extensión). Además, con su volumetría compacta de baja altura, debe conformar la esquina y el borde sur oriente de la manzana según los lineamientos que caracterizan el campus.

Propuesta de ordenamiento del programa

Basándose en el orden programático habitual, en una primera instancia se pensó el proyecto con una orden ascendente de flujos. Dejando los programas públicos de mayor flujo en el primer nivel y los más restringidos en el segundo nivel. 

Fig 05. Sistema convencional de orden programático

Sin embargo, invirtiendo este orden programático se propiciarían nuevas relaciones que aportarían mucho más la vida dentro del Campus. Por este motivo nace el concepto de “puente” que conecta dos zonas del campus, donde lo público pasa arriba con una condición “centrifuga” incorporando el entorno inmediato del campus, mientras que lo privado queda abajo mucho más íntimo y tranquilo con una condición “centrípeta” volcada hacia el interior. 

Fig 06. Sistema propuesto de orden programático 

Esta distribución invertida del programa, incorpora desde las vistas elevadas de los laboratorios docentes en el segundo piso, el paisaje inmediato del campus y entrega la oportunidad de acceder a un tercer nivel como área de extensión de uso público con vistas sobre el paisaje lejano y el territorio del Maule.

El proyecto contempla tres accesos peatonales, dos de los cuales son conectados a través del puente elevado, mientras que el tercer acceso nace desde la esquina de la cuadra para servicios externos, control de seguridad y ascensores.

 

Imagen

La idea de edificio conector o puente elevado, fundado en el entendimiento del proyecto (por su ubicación) como una oportunidad de reforzar el vínculo entre las dos áreas del campus a través de un recorrido en el paseo peatonal exterior que refuerzan el vínculo con los edificios de uso comunitario que lo acompañan y un paseo interior elevado en dos niveles para generar nuevas relaciones visuales con el entorno inmediato y lejano, resultan en una propuesta de alta compacidad formal y gran fluidez espacial, reflejo de los rasgos de autonomía y simultaneidad que caracterizan a la educación contemporánea. 

 

Disposición interna

Se plantea así, un orden para las 4 áreas programáticas entregadas (investigación, administración, docencia y servicios) basado según los recorridos internos y externos del proyecto, y dispuestas según su grado de privacidad, diferenciándolas a través de niveles.

1° Nivel | Programa flujo menor: Investigación:
Se dispone en el primer nivel el área de investigación para otorgarle acceso directo desde el campus, formando un espacio más íntimo y tranquilo en su interior propicio para desarrollar las labores científicas.


2° Nivel | Programa flujo mayor: Administración, docencia y servicios:
Lo público se eleva al segundo nivel a través de la losa intermedia que se pliega y baja, creando 2 grandes escaleras en sus puntas y un acceso más controlado, recogiendo los flujos peatonales en todos los frentes del proyecto. De esta manera la zona pública va más en armonía con el entorno abriéndose y levantándose hacia el campus, reconociéndolo a través del recorrido y sus vistas.

En ambos niveles los programas se agrupan en 3 volúmenes compactos y curvos en la cara interior del edificio, conteniendo las circulaciones al medio del programa formando cruces naturales en el área pública. Por este motivo, las áreas más abiertas podrían ser siempre atravesadas y accesibles desde cualquiera de sus frentes, haciéndose cargo del perímetro, circulaciones y conectores. 

Fig 07. Orden programático 

 

Expresión material del edificio

La Materialidad es tradicional y acorde a las tipologías presentes en el lugar:

  • Hormigón para muros estructurales y curvos conformando volúmenes compactos. Se utilizará también este material para las losas y escaleras, formando 3 accesos de uso público que conectan los programas superiores y que luego vinculan al mirador.

  • Cristal termopanel low e para los cerramientos laterales que le entregan amplitud y luz natural al espacio interior en todo su alto, y un carácter ligero y transparente al exterior del edificio. -Madera: Utilizada para los revestimientos interiores otorgando calidez, fluidez y sensación de confort.

La materialidad se expresa en cada elemento que conforma el edificio, dándole un orden y un carácter más puro a su configuración. Se estructura a modo de superposición de capas definidas. 

Fig. 09. Corte esquemático entrado luz cenital 

Con respecto a los sistemas activos, se propone climatización mediante sistemas VRV y renovaciones de aire con recuperador de calor. Asimismo se considera la incorporación de artefactos de iluminación de bajo consumo y sistemas de control en recintos docentes, áreas administrativas y circulaciones.

Con respecto a los recursos hídricos, se propone la incorporación de un sistema de recuperación, tratamiento y almacenamiento de aguas lluvias. Se incorporará al desarrollo de las especialidades concurrentes los sistemas a implementar para el adecuado funcionamiento de la estrategia. El agua recuperada podrá ser utilizada por la comunidad para riego de áreas verdes. Se especifican así mismo griferías y artefactos sanitarios de bajo consumo, permitiendo así un uso eficiente del recurso, reduciendo asimismo los costos. 

 

Planta de Ubicación | Cuadro de Superficies

 

Cortes

 

Elevaciones

Comment

Eleam de Los Ríos

Comment

Eleam de Los Ríos

Etapa de Diseño de Proyecto & Construcción | Establecimientos Larga Estadía Adulto Mayor Región de Los Ríos

Los entornos de vida de las personas mayores tienen un impacto significativo en el comportamiento y el bienestar de ellos.

Lawton, Windley y Byerts, 1982; Scheidt y Windley, 1998. 

 

Idea Fuerza de Diseño

El objetivo principal es proyectar una CASA GRANDE, un edificio confortable para la tercera edad, un espacio en el que sus usuarios se encuentren a gusto, que les proporcione seguridad, confianza e intimidad, un lugar con el que se puedan identificar a través del recuerdo de la arquitectura tradicional de la zona sur de Chile. 

Fig. 01: vista patio interior desde acceso.

 

Accesibilidad

Inserción volumétrica con su entorno
La primera aproximación al proyecto de residencia para adultos mayores en Valdivia, es aportada por el terreno, su orientación y el entorno urbano en que se emplaza, en el que destacan los ramales verdes que irrumpen en el trazado urbano, derivados de los ríos Calle Calle y Valdivia que cruzan la ciudad. 

Fig. 02: Vista de la ciudad de Valdivia desde el aire | Terreno y afluentes verdes. 

El terreno en que se emplaza el establecimiento se ubica en el extremo de uno de estos ramales verdes y, si bien ha perdido su condición de área verde, disfrutará de un entorno privilegiado de áreas verdes protegidas en su entorno cercano, lo que aportará a la calidad de vida de sus residentes. 

Fig. 03: Planta de emplazamiento de la propuesta 

La orientación principal del terreno, que va en sentido oriente poniente en su eje longitudinal, así como su superficie y morfología extendida, motivan una propuesta de desarrollo horizontal en uno y dos niveles, que maximiza el uso del terreno, en una volumetría tipo claustro en torno a un gran patio central que permite integrar el recorrido del sol a todos los espacios de uso común que se congregan entorno a éste espacio delimitado y polivalente que se entrega a la comunidad para usos diferenciados, contemplativos o de labor cotidiana. 

Fig. 04: Imagen objetivo propuesta | vista desde el sur-oriente. 

 

Emplazamiento y accesibilidad

El proyecto contempla accesos peatonales y vehiculares diferenciados en el frente del terreno hacia la calle Gral. René Schneider.
En el extremo norte del frente se ubica un acceso de emergencias, para ambulancias o carros fúnebres, con dos estacionamientos y un espacio para estacionamiento de vehículo de emergencia al costado del Oratorio.

A continuación se proyecta el acceso peatonal, que conduce a través de una vereda horizontal y continua hasta el área de Recepción del acceso principal.
Luego se proyecta el acceso vehicular, que conduce a una calle interior en que se disponen 10 estacionamientos de larga estadía, incluidos dos de discapacitados, más un área de carga y descarga que atiende al área de Servicios. Esta calle interior actúa también como un dropoff, para tomar o dejar pasajeros. 

Fig. 05: Vista de conjunto | Gráfica de accesos peatonal y vehicular. 

Imagen plástica del edificio

En un entorno urbano consolidado en baja altura, predominantemente residencial, creemos que el ELEAM como edificio público debe asumir un rol cualificador de la imagen urbana, en conjunto con el Centro Teletón que se ubicará en el terreno contiguo, actualmente en construcción.

La aproximación al edificio desde Av. Francia permite apreciar desde lejos esta característica, los techos a dos aguas y la presencia de los patios perimetrales, con una volumetría de dos niveles hacia el norte que dialoga con la volumetría del futuro Centro Teletón y que va descendiendo hacia el sur, logrando una escala de un piso, mas apropiada con las edificaciones residenciales que se ubican a continuación. 

Fig. 06: Elevación principal hacia calle Gral. Schneider.

Ya desde el acceso, se aprecia la transparencia del patio central, que intenta recrear la imagen de las casas de campo y los edificios conventuales que son afines a la memoria de sus usuarios, dialogando en su escala con los volúmenes de viviendas del entorno inmediato, pero también proyectando una imagen doméstica y próxima para sus usuarios, por lo que la escala, modulación, materiales y colores deben ser humanos, cálidos y confortables. 

 

Programa

Propuesta de ordenamiento del programa

Según se ha descrito en los puntos anteriores, la planta del edificio en forma de claustro permite distribuir y organizar el programa de manera simple y clara, facilitando la segmentación y comprensión de los adultos mayores.

Los dormitorios de residentes se ubican en la barra longitudinal de dos pisos, que se emplaza en sentido longitudinal al terreno en su frente norte, para aprovechar de mejor manera el asoleamiento y una eventual sectorización en 4 zonas por nivel de asistencia, género, etc.

Las habitaciones que dan al norte tendrán asoleamiento a través de su fachada, mientras que las que dan al sur lo recibirán por medio de lucarnas dispuestas a nivel de cubiertas.

En el resto de la volumetría, que forma una C entorno al patio central en conexión con la barra de dormitorios en sus extremos, se disponen los volúmenes de áreas públicas, comunes y de servicios, que funcionan como conectores, lugares de reunión y control social.

De esta manera se estructura el recorrido desde las áreas más públicas (administración y oratorio), a las de uso común (talleres y estar principal) y de servicio (comedor y otras dependencias).

El proyecto recoge las propuestas contemporáneas en relación a la ubicación de las áreas de dormitorio laterales al conjunto, pero integradas visualmente al patio, donde estas no se plantean como zonas terminales del recorrido como es habitual, sino que se integran al anillo de circulaciones y a la vida cotidiana de la comunidad, a la manera de viviendas sobre una calle que a su vez los conecta con áreas públicas y de servicio (estar, comedor, oratorio y patios), potenciando las relaciones entre los adultos mayores. 

Fig. 07: Vista Isométrica | Gráfica de zonificación general.

 

Recorridos y accesibilidad universal

Los criterios de accesibilidad considerados son: equitativo, flexible en el uso, simple e intuitivo, perceptible, tolerancia al error, bajo esfuerzo físico y seguridad.
Debido a la reducida movilidad de los que vivirán en el edificio, este sugiere que cualquier desplazamiento debe ser una experiencia continua, emotiva y variable. La distancia entre las unidades independientes se mide y dibuja para convertir la idea de la trayectoria en la vida y su tiempo. El edificio, ruta diseñada en forma de infinito (∞), es un recorrido sin obstáculos en torno a los patios y las vistas sobre el paisaje marítimo lejano. 

Fig. 08: Vista Isométrica | Gráfica de circulaciones y accesibilidad.

 

Calidad de los espacios

La selección de colores tuvo una distinción fundamental - espacios de paso o espacios de corta estancia versus espacios más permanentes, es decir, pasillos y baños versus dormitorios y salas de estar. Así, para los espacios de paso se crearon entornos dinámicos (quiebres) con todos naturales en pisos (cerámico) y muros (revestimiento con enchape de madera), cielos interiores con pendientes y calidez (aportada por el revestimiento con enchape de madera) y abundante iluminación. Para los espacios de mayor permanencia se prefirió la preponderancia de colores, pudiendo asignarse un color a cada recinto de uso común que permita su reconocimiento. 

Fig. 09: Visita estar principal.

De este modo se propone que las fachadas sigan un juego cromático en degradé, con tonos que pueden ir del azul a verde o del amarillo al anaranjado, permitiendo la continuidad entre los distintos tipos de ambientes y sirviendo también para la orientación de los residentes. 

Fig. 10: Elevaciones longitudinales. 

En relación a los jardines interiores o patios...

Un jardín bello es presencia permanente de la naturaleza, pero la naturaleza reducida a proporción humana y puesta al servicio del hombre, y es el más eficaz refugio contra la agresividad del mundo contemporáneo

Barragan, 1980

Estos se diferencian por los actos que acogen:

  • 1 | el primero es el gran patio central, que tendrá un carácter sereno con especies ornamentales en su perímetro y una fuente de agua al centro de interés contemplativo.
  • 2 | el segundo será un patio de actividades como extensión del Comedor y Talleres, un huerto hortícola como espacio de extensión de las terapias ocupacionales que acompaña las vistas del comedor.
  • 3 | el tercero es el gran patio que se logra conformar al fondo del terreno, como extensión del estar y circulación principal, que debiera servir para actos propios de establecimiento y/o actividades con las familias. En este espacio se considera un patio cubierto que permite disfrutar del exterior a cubierto. 

Otro espacio singular es el Oratorio ecuménico que iluminado a contraluz por el sol de la mañana, se torna cálido, confortable e íntimo en relación al paisaje interior del patio. Se ubica al costado del acceso, con acceso desde el establecimiento y directo desde el exterior, según requerimientos del programa recibido.

Los lugares comunes de reunión se proyectan iluminados, alegres y dinámicos, con mobiliario especialmente diseñado para juegos de mesa u otras actividades similares. 

 

Aspectos de seguridad y control

El equilibrio entre la privacidad y el acceso de familiares se realiza en la entrada del ELEAM a través de un sencillo control de visitas que administra los recorridos internos a través de los patios o los pasillos entre dormitorios.
La seguridad interna se maneja a través del control visual de los miembros de la comunidad sobre su entorno, evitando las zonas ciegas o apartadas de manera de incrementar la sensación de confort y tranquilidad. Adicionalmente, se ha considerado un circuito cerrado de televisión interior y exterior.

La seguridad exterior se resuelve a través de cierros perimetrales opacos (tipo bulldog) y un cierro de reja en el frente principal de la residencia de adultos mayores. 

 

Sustentabilidad

Fig. 11: Resumen de estrategias de eficiencia energética 

Los criterios de confort humano y eficiencia energética se fundamentan en base a una evaluación de las características más relevantes del clima, el cual de acuerdo a la normativa nacional corresponde a la zona climática Sur Litoral y zona térmica 5. Se reconoce una baja oscilación térmica durante el año, particularmente en invierno y media estación. Las temperaturas medias diarias difícilmente superan los 10°C en invierno, mientras que las precipitaciones anuales pueden superar los 1.800 [mm]. En este contexto, el proyecto se enfoca principalmente en tres estrategias de diseño pasivo: zonificación, masa térmica y protección térmica de la envolvente. 

 

Zonificación del edificio

El emplazamiento del edificio privilegia la orientación norte en áreas residenciales y comunes. El volumen de dormitorios se propone en dos pisos, aumentando la fachada que recibe asoleamiento directo, mejorando el confort térmico y lumínico.
El edificio que se utilizará 24/7 por lo que se deben considerar estrategias diferenciadas para el día y la noche. En este sentido, la zonificación se plantea como un principio esencial para controlar las infiltraciones de aire y sectorizar la climatización. La propuesta independiza tanto formal como programáticamente las zonas residenciales (uso nocturno) de las zonas comunes y de administración (uso diurno). El acceso principal oriente, y el acceso a las áreas comunes al poniente, funcionan como un zonas de transición entre el interior y exterior, moderando la diferencia de temperaturas. 

Fig. 12: Zonificación de la propuesta.

 

Masa Térmica

Toda la estructura del edificio se propone en hormigón armado, por el hecho práctico de ser una técnica constructiva ampliamente utilizada y difundida en nuestro país, que requiere de bajo mantenimiento y con una vida útil acorde a los requerimientos que este tipo de establecimientos plantea. 

Fig. 13: Masa Térmica y aislación exterior. 

La incorporación de aislación exterior permite aprovechar las propiedades de la masa térmica del hormigón, especificado como material predominante del edificio. El calor acumulado por la masa térmica del elemento modera las temperaturas internas. De esta manera, las ganancias térmicas solares (través de los ventanales en circulaciones perimetrales al patio) y las de calefacción activa (losa radiante), pueden quedar almacenadas en la masa del material, y ser liberadas paulatinamente.

 

Protección térmica de la envolvente

Por otro lado, los elementos de la envolvente contemplan soluciones constructivas de baja transmitancia térmica, cuidando de resolver adecuadamente los puentes térmicos. Se entiende que los adultos mayores tienen un nivel de actividad y metabólico menor a los de un joven, por lo que requieren mayores temperaturas para encontrarse en confort (1). Por ello es que a nivel de propuesta preliminar, se asumen espesores de aislación térmica mayores a lo requerido por la norma. Estas especificaciones serán confirmadas en base a simulaciones durante la etapa de desarrollo del proyecto. 

_

(1) Korhonen I, Pärkkä J, Gils M van. Health monitoring in the home of the future. IEEE Engineering in Medicine and Biology Magazine 2003;22(3):66-73

La envolvente térmica de la propuesta contempla los siguientes componentes: 

Fig. 14: Solución cámara de aire en cubierta.

Adicionalmente se han contemplado otras consideraciones sustentables y sistemas activos: eficiencia en el uso recursos hídricos, eficiencia en el uso recursos energéticos.

 

Eficiencia en el uso recursos hídricos

Se propone la incorporación de un sistema de recuperación, tratamiento y almacenamiento de aguas lluvias. Se incorporará al desarrollo de las especialidades concurrentes los sistemas a implementar para el adecuado funcionamiento de la estrategia. El agua recuperada podrá se utilizada por la comunidad para riego de áreas verdes y huertos.

Se especifican así mismo griferías y artefactos sanitarios de bajo consumo, permitiendo así un uso eficiente del recurso, reduciendo asimismo los costos.

Eficiencia en el uso recursos energéticos

Si bien la propuesta prioriza la incorporación de sistemas pasivos de calentamiento, entendemos que la demanda de calefacción será importante, tanto por las características de los usuarios como por la zona climática en donde se emplaza el edificio. En este contexto, se proyecta un sistema de calefacción centralizada, contemplando calderas de condensación de alta eficiencia y distribución por medio de losas radiantes. Esta estrategia permite que el sistema funcione con temperaturas más bajas, y maximiza el aprovechamiento de la masa térmica como medio de almacenamiento de energía. 

Fig. 15: Calderas de condensación en cascada 

De la misma manera, se estima existirá una importante demanda de agua caliente sanitaria (ACS). Por tanto, se proyectará sobre las cubiertas un sistema de calentamiento solar para abastecer el sistema. La cantidad y dimensiones de los paneles será alcance de la especialidad de Climatización y Agua Potable. Asimismo, dentro de las estrategias para reducir el consumo energético, se considera la incorporación de artefactos de iluminación de bajo consumo en circulaciones y áreas comunes. 

Fig. 16: Colectores solares para ACS.

 

Confort

El tratamiento del confort para usuarios del Establecimiento de Larga Estadía reconoce las tres grandes zonas del edificio: el patio central, la zona de dormitorios y áreas comunes.
La propuesta de edificio “claustro”, en donde el patio interior organiza el programa de arquitectura, permite maximizar los recintos que reciben luz natural y ventilación. El patio se concibe como un núcleo alrededor del cual se vuelcan los espacios sociales y circulaciones comunes. En este mundo interior, el cuidado de huertos y jardines invita a los usuarios a apropiarse del establecimiento y relacionarse directamente con la naturaleza.

En dormitorios, en donde los usos son intensivos durante la noche, las superficies vidriadas son controladas, de manera de permitir el ingreso de la luz-día sin aumentar excesivamente las pérdidas de calor a través del vidrio y perfilerías. En estos recintos, las ventanas serán de PVC correderas, de manera de facilitar la operación de los usuarios. Se proyectan aleros generosos en los remates de las cubiertas, de manera de permitir la ventilación bajo condiciones de lluvia.
Por otro lado, en circulaciones comunes, de usos intensivos diurnos, se proponen grandes paños vidriados a modo de galerías, invitando a los usuarios a entrar en contacto con el sol y el exterior. Asimismo, de manera de proveer de luz natural a las circulaciones interiores mediterráneos, se incorporan lucarnas orientadas al norte, que aparecen como la solución formal del encuentro entre aguas en cubiertas. Celosías ubicadas en la zona superior de las cubiertas mejora el flujo de aire fresco gracias al efecto chimenea.
Aplicaciones de color en muros, tanto al interior como el exterior, ayudan a los orientarse dentro del establecimiento, otorgan dignidad a los usuarios y dinamismo al recorrido. 

 

Cortes

 

Elevaciones

Comment

ELEAM de Valparaíso

Comment

ELEAM de Valparaíso

Diseño de Arquitectura y Especialidades | Construcción del Establecimiento de Larga Estadía para el Adulto Mayor, Comuna de Valparaíso

 

Fundamentos

Idea fuerza de diseño y características principales de la propuesta

Los entornos de vida de las personas mayores tienen un impacto significativo en el comportamiento y el bienestar de ellos.

Lawton, Windley y Byerts, 1982; Scheidt y Windley, 1998.

El objetivo principal es proyectar una casa grande, un edificio confortable para la tercera edad, un espacio en el que sus usuarios se encuentren a gusto, que les proporcione seguridad, confianza e intimidad, un lugar con el que se puedan identificar a través del recuerdo de la arquitectura tradicional de la zona central de Chile. 

 

1. Emplazamiento y Volumetría

Inserción volumétrica con su entorno

La primera aproximación al proyecto de residencia para adultos mayores en Quebrada Verde, es aportada por las fuertes y radicales condicionantes geográficas y topográficas del terreno, la orientación y la situación de borde urbano en el acantilado motivan una propuesta de desarrollo horizontal que maximiza el uso de la cancha existente y los valores paisajísticos del acantilado, minimizando los problemas de pendientes e intemperie del lugar.

La forma rectangular del terreno en el área de la construcción, la caída del mismo en sus bordes y la relación de límites difusos con las viviendas colectivas circundantes y su equipamiento social, han condicionado en gran medida la propuesta, por lo que hemos propuesto un edificio tipo claustro en torno a dos patios.  

La aproximación superior a través de la Calle Cuzco, permite apreciar desde lejos esta característica, los techos a dos aguas y los patios interiores, para ir descendiendo desde el poniente hacia el acceso principal a través del camino existente (1), mientras va desapareciendo la imagen del mar a lo lejos y nos encontramos con el edificio de frente para ingresar al ELEAM. 

_

(1) Según respuesta 16 en Aclaración nº2

Fig.1 Emplazamiento del proyecto. 

 

Emplazamiento y accesibilidad

El proyecto contempla tres accesos peatonales y vehiculares diferenciados. Hacia el poniente se ubica el acceso principal de residentes y visitas a través de un dropoff, en la esquina surponiente el acceso de la ambulancia y en el suroriente, el acceso del personal y servicios, junto a los estacionamientos de larga estadía.

Las condiciones del terreno y las premisas de seguridad e intimidad, nos decantan por la tipología de claustro para dar origen a los patios del adulto mayor, espacios delimitados y polivalentes que se entregan a la comunidad para usos diferenciados, contemplativos o de labor cotidiana. 

Fig.2 Esquema de accesos y flujos peatonales y vehiculares.

 

Imagen plástica del edificio

En un entorno de periferia urbana y acantilado, contrastado por la belleza del paisaje natural, la gran infraestructura vial y las precarias condiciones de urbanización inmediata, creemos que el ELEAM como edificio público debe asumir un rol cualificador de la imagen urbana. 

La casa grande que quiere ser esta residencia para los adultos mayores, por sus dimensiones, patios y techos a dos aguas con aleros, intenta recrear la imagen de las casas de campo y los edificios conventuales que son afines a la memoria de sus usuarios, dialogando en su modulación (40 mts.) con los volúmenes de vivienda colectiva del entorno inmediato, pero también deben proyectar una imagen doméstica y próxima para sus usuarios, por lo que la escala, modulación, materiales y colores deben ser humanos, cálidos y confortables. 

Por esta razón se escogen colores y materiales de construcción y terminación duraderos, cálidos y confortables, que buscan una imagen arquitectónica doméstica y próxima al interior. El edificio será una estructura tradicional de hormigón, revestida con aislación térmica y terminación en EIFS (Exterior Insulation Finish Systems) que combina una mezcla cemeticia de alta adherencia y una mezcla elástica de terminación en color con filtro UV. La techumbre estará compuesta por una cercha metálica, cubierta por un panel estructural sandwich deck y revestimiento interior (cielo) de yeso cartón. 

 

2. Programa

Propuesta de ordenamiento del programa

Según se ha venido describiendo, la planta del edificio en forma de 8 permitirá distribuir y organizar el programa de manera simple y clara, facilitando la segmentación y comprensión de los adultos mayores.

Delimitando los patios al norte y al sur, se emplazan los dormitorios de los residentes en dos barras longitudinales para aprovechar de mejor manera el asoleamiento y una eventual sectorización en 4 zonas por nivel de asistencia, género, etc. perpendicular a estos se disponen los volúmenes de áreas comunes y servicios, que funcionan como conectores, lugares de reunión y control social. Estructurando el recorrido desde las áreas más públicas (administración y oratorio), a las de uso común (talleres y estar principal) y de servicio (comedor y otras dependencias).

El proyecto recoge las propuestas contemporáneas en relación a la ubicación de las áreas de dormitorio dentro del conjunto, donde estas no se plantean como zonas terminales del recorrido como es habitual, sino que se integran a las circulaciones y a la vida cotidiana de la comunidad a la manera de viviendas sobre una calle que a su vez los conecta con áreas públicas y de servicio (estar, comedor, oratorio y patios), potenciando las relaciones entre los adultos mayores. 

Fig.3 Esquema de ordenamiento programático.

Fig.4 Patio abierto integrado a las habitaciones. Pedersen, Hook Archs. Iredale, Australia.

Fig.5 Patio cubierto integrado a las habitaciones. Kadawittfeldarchitektur. Neumarkt, Austria.

 

Recorridos y accesibilidad universal

Los criterios de accesibilidad considerados son: equitativo, flexible en el uso, simple e intuitivo, perceptible, tolerancia al error, bajo esfuerzo físico y seguridad.

Debido a la reducida movilidad de los que vivirán en el edificio, este sugiere que cualquier desplazamiento debe ser una experiencia continua, emotiva y variable. La distancia entre las unidades independientes se mide y dibuja para convertir la idea de la trayectoria en la vida y su tiempo. El edificio, ruta diseñada en forma de infinito (∞), es un recorrido sin obstáculos en torno a los patios y las vistas sobre el paisaje marítimo lejano. 

Fig.6 Esquema accesos y recorridos públicos / privados / servicios.

Fig.6 Esquema accesos y recorridos públicos / privados / servicios.

 

Calidad de los espacios

Particularmente, la selección de colores tuvo una distinción fundamental - espacios de paso o espacios de corta estancia versus espacios más permanentes, es decir, pasillos y baños versus dormitorios y salas de estar. Así, para los espacios de paso se crearon entornos dinámicos (quiebres) de colores rítmicos, cielos interiores con pendientes y abundante iluminación. Para los espacios de mayor permanencia se prefirió la preponderancia de la ortogonalidad y colores neutros, con notas cromáticas que establecen la continuidad entre los dos tipos de ambientes. 

Fig.7 Imagen del estar principal.

En relación a los jardines interiores o patios, un jardín bello es presencia permanente de la naturaleza, pero la naturaleza reducida a proporción humana y puesta al servicio del hombre, y es el más eficaz refugio contra la agresividad del mundo contemporáneo (Barragan 1980), estos se diferencian por los actos que acogen, el primero como extensión del oratorio tendrá un carácter sereno con especies ornamentales en su perímetro y una fuente de agua al centro de interés contemplativo. Mientras que el segundo será un patio de actividades, un huerto hortícola como espacio de extensión de las terapias ocupacionales que acompaña las vistas del comedor. 

Fig.8 Imagen del oratorio ecuménico.

Otros espacios singulares son el oratorio ecuménico que iluminado a contraluz por el sol de la mañana, se torna cálido, confortable e íntimo en relación al paisaje interior del patio. En contraposición con los tres miradores que se proyectan al norte sobre las vistas lejanas del mar, al medio día y el atardecer, son lugares de introspección y conexión con la naturaleza. 

Fig.9 Imagen del mirador sobre el mar.

Los lugares comunes de reunión se proyectan iluminados, alegres y dinámicos, con mobiliario especialmente diseñado para juegos de mesa u otras actividades similares.

 

Aspectos de seguridad y control

El equilibrio entre la privacidad y el acceso de familiares se realiza en la entrada del ELEAM a través de un sencillo control de visitas que administra los recorridos internos a través de los patios o los pasillos entre dormitorios.

La seguridad interna se maneja a través del control visual de los miembros de la comunidad sobre su entorno, evitando las zonas ciegas o apartadas de manera de incrementar la sensación de confort y tranquilidad. Adicionalmente, se ha considerado un circuito cerrado de televisión interior y exterior.

La seguridad exterior se resuelve a través de las pendientes del terreno y las rejas perimetrales de la residencia de adultos mayores. 

Fig.8 Imagen del conjunto desde el acceso principal.



 

Comment

Colegio Insular Robinson Crusoe

Comment

Colegio Insular Robinson Crusoe

Colegio Insular Robinson Crusoe

Ningún hombre es una isla, entero solo, cada hombre es un pedazo de un continente, una parte de lo completo. 

John Donne, Meditación XVII, 1624.

El espacio no es un vacío. Es sentido, secuencia y trayectoria trazada a través de puntos distintos. El sentido es movimiento y lo impulsan las ganas de adquirir experiencia. Y ese es el desafío: un colegio configurado por células pentagonales que actúan como estaciones de paso que generan una mezcla de fluidez, de velocidad, de síntesis. Las secuencias multiplican la cantidad de mundos coleccionables a razón de 5 veces 5, dando la ilusión de recorrer en cada estación todos los caminos posibles que llegan hasta ahí. Pero eso no es suficiente. El propulsor de ese movimiento es alimentado, también, por los puntos por los que pasa: que no consumen energía, sino que la suministran. En suma, un colegio que nos hable de la posibilidad de pensar en redes inteligentes como expresión de una comunidad cada vez más conectada, un pedazo del continente. Un recordatorio, finalmente, de que ningún hombre es, si se lo propone, una isla. 

 

Idea fuerza

El archipiélago Juan Fernández presenta un carácter dicotómico, en donde se contrapone su condición de Reserva Mundial de la Biosfera con la realidad de una comunidad fuertemente aislada, con una cultural muy arraigada a la condiciones de un territorio extremo. Bajo esta premisa, el desafío de proyectar un establecimiento educacional de clase mundial con un fuerte arraigo en la identidad local condiciona el enfoque de la propuesta, la cual responde a un encargo global desde el desarrollo de una unidad constructiva particular. Se plantea así una unidad modular, una célula que en su repetición vaya ordenando y jerarquizando las diferentes funciones demandadas por el programa de arquitectura sobre un terreno topográficamente complejo. La concepción de esta célula reconoce tres dimensiones:

  • Simbólica: Considerando los principios del Programa Educativo Institucional, en donde el colegio aparece como un “centro”, un lugar de encuentro que favorece la convivencia, la célula concebida como unidad pedagógica deja de lado el carácter frontal del aula clásica. Se propone una nueva manera habitar a partir de un prisma pentagonal, un interior que no tiene delante ni atrás, un núcleo que convoca y acoge. Esta nueva volumetría invita a reforzar los vínculos en una comunidad pequeña, que ha sabido encontrar en la cooperación un medio para enfrentar el aislamiento y las adversidades.
  • Funcional: La célula ofrece flexibilidad de uso interior y crecimiento exterior. Al interior, la base pentagonal de la célula sugiere nuevas formas de implementar la labor pedagógica, reforzando el carácter de comunidad y trabajo en equipo. Desde una mirada de conjunto, la forma del módulo propone una lógica de organización flexible, pudiendo generarse agrupamientos en cinco diferentes direcciones. La repetición del módulo es la operación que permite la colonización del territorio. De esta manera, las células se organizan en clústeres, en función de la topografía y el programa arquitectónico. El crecimiento futuro del colegio queda sistematizado bajo este orden. 

  • Constructiva: La célula, en su condición de unidad serial, permite la estandarización y prefabricación y de sus componentes. Con ello, se hace un uso eficiente de los materiales, reduciendo el impacto de los residuos en la isla, y posibilitando la reutilización de los mismos en futuros crecimientos.

Fig. 01 (arriba) Célula básica. Fig. 02 (abajo) Componentes de la propuesta  

Frente a un medio de constantes lluvias y alta humedad ambiental, el agrupamiento de células se protege bajo una gran cubierta, un manto continuo que unifica el proyecto. Lucernarios proyectados sobre los patios techados se elevan por encima del nivel de cubiertas, otorgándole al proyecto un carácter icónico, reconocible desde el pueblo de San Juan Bautista como un espacio comunitario de reunión y cobijo. 

Fig. 03: Vista desde Avenida Circunvalación. 

 

Emplazamiento

Considerando la compleja topografía del territorio, las decisiones de emplazamiento se orientan a ubicar el edificio en un área donde la pendiente sea homogénea y menos pronunciada, de manera de minimizar las faenas de reperfilamiento de terreno y mejorar la accesibilidad. En este contexto, el colegio se emplaza principalmente sobre el lote 46, el cual presenta las mejores condiciones para edificar. De manera de aumentar esta superficie útil y darle cabida al programa, se propone deformar la proyección de Avenida Circunvalación hacia el oriente, manteniendo los puntos que originan su trazado en los deslindes norte y sur.

En su fundación, el proyecto se origina a partir de tres gestos: un eje oriente-poniente que busca maximizar el aprovechamiento de la orientación norte; un trazado norte sur que se adapta la cota del terreno y propone circulación transversal al proyecto; y un eje diagonal nororiente-surponiente, originado a partir del trazado principal del pueblo San Juan Bautista. Estas geometrías generatrices definen la proporción de los módulos y la distribución de los mismos en el territorio. 

Fig. 05: Ubicación. 

Fig. 04: Vista Surponiente.

Fig. 06: Orientación y paisaje. 

 

Programa y flujos

El programa de arquitectura se organiza a partir de clústeres, agrupamientos de módulos pentagonales que definen un uso específico. Se proyectan tres clústeres docentes según nivel: nivel prebásica, primaria y secundaria. Cada clúster se asocia a un patio cubierto, en donde el trabajo de suelos permite que la naturaleza se haga parte de los recorridos cotidianos. Un cuarto clúster convoca las áreas sociales de usos comunitarios, pudiendo funcionar de manera independiente del resto del recinto.

Los clústeres se vinculan transversalmente entre sí a través de un eje de circulación principal que se adapta a la cota del terreno. Funcionalmente, este recorrido es una sutura entre clústeres, al cual se van integrando los programas de apoyo docente, servicios y áreas recreacionales. De manera de cumplir con los nuevos estándares de infraestructura educacional, el proyecto incorpora un sistema de rampas que, además de garantizar accesibilidad universal, le otorga un carácter lúdico y un ritmo al recorrido. 

Fig. 07: Esquema de flujos.

Fig. 08: Distribución programática.

Fig. 09: Distribución de patios.

Criterio estructural y material

Los criterios de estructura y materiales contemplan la prefabricación de la mayoría de los paramentos constituyentes del edificio, los que se transportarán desde el continente a la isla, para ser posteriormente montados en el terreno, reduciendo así el tiempo de construcción de la obra y los residuos. Frente al aislamiento del lugar, se considera la durabilidad y mantención de los materiales como características relevantes a la hora de especificar. Se reconocen dos componentes elementales en la propuesta: la célula y el manto.

La célula está compuesta por una base pentagonal, conformada por un envigado de madera tratada apoyado sobre pilares de acero tratado y fundaciones de hormigón, adaptándose a la topografía del lugar. Sobre el perímetro de las bases pentagonales se erigirán paramentos verticales, ya sea en paneles estructurales isotérmicos o ventanales en perfiles de PVC.

Por otro lado, el manto se concibe como una superficie parametrizada que se construye a partir de componentes triangulares de placas de madera terciada, las que van ensamblándose para constituir una cubierta continua. El revestimiento de tejuelas de cobre, siendo un material noble de gran carga simbólica para Chile continental, busca de alguna manera poner en valor la nueva infraestructura y mitigar sentimiento de aislamiento en la comunidad. 

Fig. 10: Despiece célula y manto.

 

Diseño bioclimático y sustentabilidad 

Fig. 11: Diagrama estrategias de eficiencia energética. 

La isla se caracteriza por un clima de alta humedad relativa, alta nubosidad, baja oscilación térmica y temperaturas medias templadas, las que no suelen superar los 20°C en invierno. En este contexto, las decisiones de diseño ambiental se enfocan principalmente reducir el riesgo de condensación al interior de los recintos y reducir las pérdidas de calor a través de la envolvente e infiltraciones.

De manera de evitar que la temperatura en la superficie de los muros interiores sea menor al punto de rocío del aire, se especifican paneles estructurales isotérmicos, con núcleo de EPS y revestimiento aglomerado mineral por la cara interior. Esta solución de envolvente, más una correcta implementación de estrategias de ventilación natural, proveerán de adecuados niveles de calidad de aire y confort higrotérmico. Se contempla asimismo aislación térmica bajo el entablado de piso y en los cielos de los módulos.

Con respecto a la ventilación, se propone la implementación de ventilaciones cruzadas. Las aulas tendrán ventanas operables tanto en su perímetro exterior como hacia las circulaciones interiores. Estas zonas de tránsito se conciben como núcleos protegidos del exterior, pero no estancos, permitiendo el movimiento convectivo de aire. Así, el aire fresco ingresa por las aberturas incorporadas a las circulaciones, y sale por celosías incluidas en los lucernarios.

En cuanto a la energía, se privilegia y maximiza el uso de la iluminación natural, tanto a dentro de los módulos como en los patios cubiertos, a través de los lucernarios. La aislación térmica incorporada a la envolvente también tendrá un positivo impacto sobre las demandas de energía asociadas a calefacción. Asimismo, se consideran colectores solares para agua caliente sanitaria en camarines.

El manto incorpora artefactos de recolección de aguas lluvia, compluvium. Estas columnas de agua que van integrándose al recorrido y articulando las rampas, ponen en valor a la lluvia, la que aparece como protagonista. El agua recolectada es conducida a cámaras decantadoras y de tratamiento, para ser posteriormente reutilizada en los servicios sanitarios del establecimiento y riego. 

Comment