Etapa de Diseño de Proyecto & Construcción | Establecimientos Larga Estadía Adulto Mayor Región de Los Ríos

Los entornos de vida de las personas mayores tienen un impacto significativo en el comportamiento y el bienestar de ellos.

Lawton, Windley y Byerts, 1982; Scheidt y Windley, 1998. 

 

Idea Fuerza de Diseño

El objetivo principal es proyectar una CASA GRANDE, un edificio confortable para la tercera edad, un espacio en el que sus usuarios se encuentren a gusto, que les proporcione seguridad, confianza e intimidad, un lugar con el que se puedan identificar a través del recuerdo de la arquitectura tradicional de la zona sur de Chile. 

Fig. 01: vista patio interior desde acceso.

 

Accesibilidad

Inserción volumétrica con su entorno
La primera aproximación al proyecto de residencia para adultos mayores en Valdivia, es aportada por el terreno, su orientación y el entorno urbano en que se emplaza, en el que destacan los ramales verdes que irrumpen en el trazado urbano, derivados de los ríos Calle Calle y Valdivia que cruzan la ciudad. 

Fig. 02: Vista de la ciudad de Valdivia desde el aire | Terreno y afluentes verdes. 

El terreno en que se emplaza el establecimiento se ubica en el extremo de uno de estos ramales verdes y, si bien ha perdido su condición de área verde, disfrutará de un entorno privilegiado de áreas verdes protegidas en su entorno cercano, lo que aportará a la calidad de vida de sus residentes. 

Fig. 03: Planta de emplazamiento de la propuesta 

La orientación principal del terreno, que va en sentido oriente poniente en su eje longitudinal, así como su superficie y morfología extendida, motivan una propuesta de desarrollo horizontal en uno y dos niveles, que maximiza el uso del terreno, en una volumetría tipo claustro en torno a un gran patio central que permite integrar el recorrido del sol a todos los espacios de uso común que se congregan entorno a éste espacio delimitado y polivalente que se entrega a la comunidad para usos diferenciados, contemplativos o de labor cotidiana. 

Fig. 04: Imagen objetivo propuesta | vista desde el sur-oriente. 

 

Emplazamiento y accesibilidad

El proyecto contempla accesos peatonales y vehiculares diferenciados en el frente del terreno hacia la calle Gral. René Schneider.
En el extremo norte del frente se ubica un acceso de emergencias, para ambulancias o carros fúnebres, con dos estacionamientos y un espacio para estacionamiento de vehículo de emergencia al costado del Oratorio.

A continuación se proyecta el acceso peatonal, que conduce a través de una vereda horizontal y continua hasta el área de Recepción del acceso principal.
Luego se proyecta el acceso vehicular, que conduce a una calle interior en que se disponen 10 estacionamientos de larga estadía, incluidos dos de discapacitados, más un área de carga y descarga que atiende al área de Servicios. Esta calle interior actúa también como un dropoff, para tomar o dejar pasajeros. 

Fig. 05: Vista de conjunto | Gráfica de accesos peatonal y vehicular. 

Imagen plástica del edificio

En un entorno urbano consolidado en baja altura, predominantemente residencial, creemos que el ELEAM como edificio público debe asumir un rol cualificador de la imagen urbana, en conjunto con el Centro Teletón que se ubicará en el terreno contiguo, actualmente en construcción.

La aproximación al edificio desde Av. Francia permite apreciar desde lejos esta característica, los techos a dos aguas y la presencia de los patios perimetrales, con una volumetría de dos niveles hacia el norte que dialoga con la volumetría del futuro Centro Teletón y que va descendiendo hacia el sur, logrando una escala de un piso, mas apropiada con las edificaciones residenciales que se ubican a continuación. 

Fig. 06: Elevación principal hacia calle Gral. Schneider.

Ya desde el acceso, se aprecia la transparencia del patio central, que intenta recrear la imagen de las casas de campo y los edificios conventuales que son afines a la memoria de sus usuarios, dialogando en su escala con los volúmenes de viviendas del entorno inmediato, pero también proyectando una imagen doméstica y próxima para sus usuarios, por lo que la escala, modulación, materiales y colores deben ser humanos, cálidos y confortables. 

 

Programa

Propuesta de ordenamiento del programa

Según se ha descrito en los puntos anteriores, la planta del edificio en forma de claustro permite distribuir y organizar el programa de manera simple y clara, facilitando la segmentación y comprensión de los adultos mayores.

Los dormitorios de residentes se ubican en la barra longitudinal de dos pisos, que se emplaza en sentido longitudinal al terreno en su frente norte, para aprovechar de mejor manera el asoleamiento y una eventual sectorización en 4 zonas por nivel de asistencia, género, etc.

Las habitaciones que dan al norte tendrán asoleamiento a través de su fachada, mientras que las que dan al sur lo recibirán por medio de lucarnas dispuestas a nivel de cubiertas.

En el resto de la volumetría, que forma una C entorno al patio central en conexión con la barra de dormitorios en sus extremos, se disponen los volúmenes de áreas públicas, comunes y de servicios, que funcionan como conectores, lugares de reunión y control social.

De esta manera se estructura el recorrido desde las áreas más públicas (administración y oratorio), a las de uso común (talleres y estar principal) y de servicio (comedor y otras dependencias).

El proyecto recoge las propuestas contemporáneas en relación a la ubicación de las áreas de dormitorio laterales al conjunto, pero integradas visualmente al patio, donde estas no se plantean como zonas terminales del recorrido como es habitual, sino que se integran al anillo de circulaciones y a la vida cotidiana de la comunidad, a la manera de viviendas sobre una calle que a su vez los conecta con áreas públicas y de servicio (estar, comedor, oratorio y patios), potenciando las relaciones entre los adultos mayores. 

Fig. 07: Vista Isométrica | Gráfica de zonificación general.

 

Recorridos y accesibilidad universal

Los criterios de accesibilidad considerados son: equitativo, flexible en el uso, simple e intuitivo, perceptible, tolerancia al error, bajo esfuerzo físico y seguridad.
Debido a la reducida movilidad de los que vivirán en el edificio, este sugiere que cualquier desplazamiento debe ser una experiencia continua, emotiva y variable. La distancia entre las unidades independientes se mide y dibuja para convertir la idea de la trayectoria en la vida y su tiempo. El edificio, ruta diseñada en forma de infinito (∞), es un recorrido sin obstáculos en torno a los patios y las vistas sobre el paisaje marítimo lejano. 

Fig. 08: Vista Isométrica | Gráfica de circulaciones y accesibilidad.

 

Calidad de los espacios

La selección de colores tuvo una distinción fundamental - espacios de paso o espacios de corta estancia versus espacios más permanentes, es decir, pasillos y baños versus dormitorios y salas de estar. Así, para los espacios de paso se crearon entornos dinámicos (quiebres) con todos naturales en pisos (cerámico) y muros (revestimiento con enchape de madera), cielos interiores con pendientes y calidez (aportada por el revestimiento con enchape de madera) y abundante iluminación. Para los espacios de mayor permanencia se prefirió la preponderancia de colores, pudiendo asignarse un color a cada recinto de uso común que permita su reconocimiento. 

Fig. 09: Visita estar principal.

De este modo se propone que las fachadas sigan un juego cromático en degradé, con tonos que pueden ir del azul a verde o del amarillo al anaranjado, permitiendo la continuidad entre los distintos tipos de ambientes y sirviendo también para la orientación de los residentes. 

Fig. 10: Elevaciones longitudinales. 

En relación a los jardines interiores o patios...

Un jardín bello es presencia permanente de la naturaleza, pero la naturaleza reducida a proporción humana y puesta al servicio del hombre, y es el más eficaz refugio contra la agresividad del mundo contemporáneo

Barragan, 1980

Estos se diferencian por los actos que acogen:

  • 1 | el primero es el gran patio central, que tendrá un carácter sereno con especies ornamentales en su perímetro y una fuente de agua al centro de interés contemplativo.
  • 2 | el segundo será un patio de actividades como extensión del Comedor y Talleres, un huerto hortícola como espacio de extensión de las terapias ocupacionales que acompaña las vistas del comedor.
  • 3 | el tercero es el gran patio que se logra conformar al fondo del terreno, como extensión del estar y circulación principal, que debiera servir para actos propios de establecimiento y/o actividades con las familias. En este espacio se considera un patio cubierto que permite disfrutar del exterior a cubierto. 

Otro espacio singular es el Oratorio ecuménico que iluminado a contraluz por el sol de la mañana, se torna cálido, confortable e íntimo en relación al paisaje interior del patio. Se ubica al costado del acceso, con acceso desde el establecimiento y directo desde el exterior, según requerimientos del programa recibido.

Los lugares comunes de reunión se proyectan iluminados, alegres y dinámicos, con mobiliario especialmente diseñado para juegos de mesa u otras actividades similares. 

 

Aspectos de seguridad y control

El equilibrio entre la privacidad y el acceso de familiares se realiza en la entrada del ELEAM a través de un sencillo control de visitas que administra los recorridos internos a través de los patios o los pasillos entre dormitorios.
La seguridad interna se maneja a través del control visual de los miembros de la comunidad sobre su entorno, evitando las zonas ciegas o apartadas de manera de incrementar la sensación de confort y tranquilidad. Adicionalmente, se ha considerado un circuito cerrado de televisión interior y exterior.

La seguridad exterior se resuelve a través de cierros perimetrales opacos (tipo bulldog) y un cierro de reja en el frente principal de la residencia de adultos mayores. 

 

Sustentabilidad

Fig. 11: Resumen de estrategias de eficiencia energética 

Los criterios de confort humano y eficiencia energética se fundamentan en base a una evaluación de las características más relevantes del clima, el cual de acuerdo a la normativa nacional corresponde a la zona climática Sur Litoral y zona térmica 5. Se reconoce una baja oscilación térmica durante el año, particularmente en invierno y media estación. Las temperaturas medias diarias difícilmente superan los 10°C en invierno, mientras que las precipitaciones anuales pueden superar los 1.800 [mm]. En este contexto, el proyecto se enfoca principalmente en tres estrategias de diseño pasivo: zonificación, masa térmica y protección térmica de la envolvente. 

 

Zonificación del edificio

El emplazamiento del edificio privilegia la orientación norte en áreas residenciales y comunes. El volumen de dormitorios se propone en dos pisos, aumentando la fachada que recibe asoleamiento directo, mejorando el confort térmico y lumínico.
El edificio que se utilizará 24/7 por lo que se deben considerar estrategias diferenciadas para el día y la noche. En este sentido, la zonificación se plantea como un principio esencial para controlar las infiltraciones de aire y sectorizar la climatización. La propuesta independiza tanto formal como programáticamente las zonas residenciales (uso nocturno) de las zonas comunes y de administración (uso diurno). El acceso principal oriente, y el acceso a las áreas comunes al poniente, funcionan como un zonas de transición entre el interior y exterior, moderando la diferencia de temperaturas. 

Fig. 12: Zonificación de la propuesta.

 

Masa Térmica

Toda la estructura del edificio se propone en hormigón armado, por el hecho práctico de ser una técnica constructiva ampliamente utilizada y difundida en nuestro país, que requiere de bajo mantenimiento y con una vida útil acorde a los requerimientos que este tipo de establecimientos plantea. 

Fig. 13: Masa Térmica y aislación exterior. 

La incorporación de aislación exterior permite aprovechar las propiedades de la masa térmica del hormigón, especificado como material predominante del edificio. El calor acumulado por la masa térmica del elemento modera las temperaturas internas. De esta manera, las ganancias térmicas solares (través de los ventanales en circulaciones perimetrales al patio) y las de calefacción activa (losa radiante), pueden quedar almacenadas en la masa del material, y ser liberadas paulatinamente.

 

Protección térmica de la envolvente

Por otro lado, los elementos de la envolvente contemplan soluciones constructivas de baja transmitancia térmica, cuidando de resolver adecuadamente los puentes térmicos. Se entiende que los adultos mayores tienen un nivel de actividad y metabólico menor a los de un joven, por lo que requieren mayores temperaturas para encontrarse en confort (1). Por ello es que a nivel de propuesta preliminar, se asumen espesores de aislación térmica mayores a lo requerido por la norma. Estas especificaciones serán confirmadas en base a simulaciones durante la etapa de desarrollo del proyecto. 

_

(1) Korhonen I, Pärkkä J, Gils M van. Health monitoring in the home of the future. IEEE Engineering in Medicine and Biology Magazine 2003;22(3):66-73

La envolvente térmica de la propuesta contempla los siguientes componentes: 

Fig. 14: Solución cámara de aire en cubierta.

Adicionalmente se han contemplado otras consideraciones sustentables y sistemas activos: eficiencia en el uso recursos hídricos, eficiencia en el uso recursos energéticos.

 

Eficiencia en el uso recursos hídricos

Se propone la incorporación de un sistema de recuperación, tratamiento y almacenamiento de aguas lluvias. Se incorporará al desarrollo de las especialidades concurrentes los sistemas a implementar para el adecuado funcionamiento de la estrategia. El agua recuperada podrá se utilizada por la comunidad para riego de áreas verdes y huertos.

Se especifican así mismo griferías y artefactos sanitarios de bajo consumo, permitiendo así un uso eficiente del recurso, reduciendo asimismo los costos.

Eficiencia en el uso recursos energéticos

Si bien la propuesta prioriza la incorporación de sistemas pasivos de calentamiento, entendemos que la demanda de calefacción será importante, tanto por las características de los usuarios como por la zona climática en donde se emplaza el edificio. En este contexto, se proyecta un sistema de calefacción centralizada, contemplando calderas de condensación de alta eficiencia y distribución por medio de losas radiantes. Esta estrategia permite que el sistema funcione con temperaturas más bajas, y maximiza el aprovechamiento de la masa térmica como medio de almacenamiento de energía. 

Fig. 15: Calderas de condensación en cascada 

De la misma manera, se estima existirá una importante demanda de agua caliente sanitaria (ACS). Por tanto, se proyectará sobre las cubiertas un sistema de calentamiento solar para abastecer el sistema. La cantidad y dimensiones de los paneles será alcance de la especialidad de Climatización y Agua Potable. Asimismo, dentro de las estrategias para reducir el consumo energético, se considera la incorporación de artefactos de iluminación de bajo consumo en circulaciones y áreas comunes. 

Fig. 16: Colectores solares para ACS.

 

Confort

El tratamiento del confort para usuarios del Establecimiento de Larga Estadía reconoce las tres grandes zonas del edificio: el patio central, la zona de dormitorios y áreas comunes.
La propuesta de edificio “claustro”, en donde el patio interior organiza el programa de arquitectura, permite maximizar los recintos que reciben luz natural y ventilación. El patio se concibe como un núcleo alrededor del cual se vuelcan los espacios sociales y circulaciones comunes. En este mundo interior, el cuidado de huertos y jardines invita a los usuarios a apropiarse del establecimiento y relacionarse directamente con la naturaleza.

En dormitorios, en donde los usos son intensivos durante la noche, las superficies vidriadas son controladas, de manera de permitir el ingreso de la luz-día sin aumentar excesivamente las pérdidas de calor a través del vidrio y perfilerías. En estos recintos, las ventanas serán de PVC correderas, de manera de facilitar la operación de los usuarios. Se proyectan aleros generosos en los remates de las cubiertas, de manera de permitir la ventilación bajo condiciones de lluvia.
Por otro lado, en circulaciones comunes, de usos intensivos diurnos, se proponen grandes paños vidriados a modo de galerías, invitando a los usuarios a entrar en contacto con el sol y el exterior. Asimismo, de manera de proveer de luz natural a las circulaciones interiores mediterráneos, se incorporan lucarnas orientadas al norte, que aparecen como la solución formal del encuentro entre aguas en cubiertas. Celosías ubicadas en la zona superior de las cubiertas mejora el flujo de aire fresco gracias al efecto chimenea.
Aplicaciones de color en muros, tanto al interior como el exterior, ayudan a los orientarse dentro del establecimiento, otorgan dignidad a los usuarios y dinamismo al recorrido. 

 

Cortes

 

Elevaciones

Comment