LOS COLEGIOS DE BARRIO COMO AGENTES PROMOTORES DEL DESARROLLO SOSTENIBLE
De hiperdensificación y canchas vacías en colegios post COVID
El modelo de desarrollo y renovación urbana que caracteriza a algunos sectores de la comuna de Santiago, aquel de la hiperdensificación del suelo a través de edificios habitacionales de gran altura y centenas de unidades de vivienda cuyas reducidas dimensiones promueven modos de vida más individualistas, los "guetos verticales", con poco espacio para la socialización, recreación y deporte, incentiva el desplazamiento de las familias jóvenes con hijos hacia la periferia urbana en busca de más espacio, a pesar de incrementar las distancias de los centros laborales y sus equipamientos. Migración intercomunal que deshace el tejido social recién formado - de alto impacto en las comunidades de extranjeros - y desaprovecha el potencial de desarrollo que ofrece la diversa infraestructura existente en la comuna.
Es el caso de la infraestructura educacional, que además de la obsolescencia tecnológica que enfrentaran en la educación mixta post COVID, también arriesga el éxito de sus proyectos educativos por la discontinuidad y renovación constante de alumnos y apoderados, los mismos que demandan además de servicios educacionales de calidad, infraestructura para el desarrollo social, recreacional y deportivo que mejore la calidad de vida familiar en aquellos entornos urbanos altamente densificados.
Es así como el déficit en equipamientos sociales se confronta con la existencia de equipamientos educacionales subutilizados, que urge renovar física y tecnológicamente para potenciarlos programáticamente como espacios al servicio de la comunidad.
Nosotros vemos en el mejoramiento de la infraestructura de los colegios públicos comunales una oportunidad para transformarlos en CENTROS COMUNITARIOS INTEGRADOS AL BARRIO donde se emplazan, abriendo sus puertas para mejorar la calidad de vida de sus vecinos, ampliando sus servicios a aquellos usos que demandan y fortalecen la identidad vecinal, lo que a su vez promoverá la pertinencia de los proyectos educativos que ofrecen, facilitando así una implementación exitosa y de largo plazo.
Axonométricas preexistentes y proyectadas
De colegios verdes, accesibles, confortables y eficientes
Otro efecto no deseado de nuestro modelo de desarrollo urbano es el creciente desbalance entre natura y artificio, siendo lo "natural" reducido a espacios acotados y desarticulados en la urbe.
En ese sentido y debido a las características de dimensión y emplazamiento en el terreno, el mejoramiento de los colegios es una oportunidad de convertirlos en parches articuladores de los diversos espacios verdes, volcados a la recuperación de vegetación nativa y favoreciendo la colonización de especies, tanto de carácter vegetal como animal en tanto su consolidación abre paso a articular una red verde hoy fragmentada.
Por otro lado, la Escuela República de México diseñada y construida por etapas durante la segunda mitad del siglo pasado y presenta una infraestructura física de calidad, pero obsoleta, que requiere ser reacondicionada energética mente según nuevos estándares de confort térmico, lumínico y de ventilación que faciliten los procesos de enseñanza aprendizaje en entornos accesibles universalmente.
Poniendo en valor la arquitectura moderna y funcional que caracteriza a esta escuela, como parte de una tipología de soluciones de infraestructura educacional impulsada por la Sociedad Constructora de Establecimientos Educacionales, el proyecto de intervención en la Escuela República de México lo imaginamos como un proyecto piloto de renovación y transformación integral, PROGRAMÁTICO, TECNOLÓGICO, AMBIENTAL Y ENERGÉTICO, replicable a otros equipamientos educacionales existentes de similares características ubicados en entornos urbanos altamente densificados de las comunas de Santiago, Estación Central e Independencia.
Plantas preexistentes y proyectadas
Planta Piso 1 Preexistente
Planta Piso 1 Proyectado
Planta Piso 2 Preexistente
Planta Piso 2 Proyectado
Planta Piso 3 Preexistente
Planta Piso 3 Proyectado
20 acciones en la Escuela República de Escuela México
Eliminar reja en la esquina de Raulí y Argomedo, para integrar los accesos a la plaza Mexico y entregar la esquina a la ciudad.
Incorporar protecciones en ventanas del primer piso.
Reemplazar rejas fijas por módulos móviles desmontables o correderas, en todo el perímetro urbano, que permitan la integración de los antejardines al espacio urbano en ciertas jornadas o actividades.
Implementar, zonificar, asignar y gestionar huertos por alumnos, apoderados y vecinos en antejardines y patios de nivel preescolar.
Incentivar el uso de patios, canchas, huertos, comedor y camarines en horarios extracurriculares.
Reemplazar cubierta por techo/terraza sobre losa existente en tercer piso sobre calle Raulí.
Reemplazar reja divisoria entre multicancha y patio nivel preescolar por un sombreadero vege- tal y un espacio de juegos seguros.
Modificar cubierta existente sobre patio cubierto en comedor por cubierta horizontal y jardín de enredaderas verticales.
Incorporar un sistema de rampas de accesibilidad universal, con cubierta horizontal y jardín de enredaderas verticales entre edificios oriente y sur, bajo las cuales se proyecta un espacio de juego seguro para los niños de la básica inferior.
Remodelar baños y camarines accesibles universalmente en patio multicancha.
Incorporar lucarnas en salas de preescolar.
Remodelar todas las fachadas interiores para incorporar ventanas sobre pasillos de circulación en salas de clases.
Incorporar tecnologías de video conferencia para sistema de enseñanza semipresencial o mixta.
Incorporar sistema de quiebrasoles en fachada oriente de edificio existente hacia plaza Freire.
Implementar envolvente térmica STO en todas las fachadas de edificaciones existentes.
Reemplazar ventanas de vidrio simple existentes por sistemas de ventanas PVC y DVH.
Incorporar cielos acústicos parciales en salas de clases.
Reemplazar equipos de iluminación existente por equipos de iluminación LED en todo el cole- gio.
Reemplazar artefactos sanitarios existentes por artefactos eficientes de bajo consumo de agua.
Implementar sistema de recolección de aguas lluvia y tratamiento de aguas grises para riego.
Reemplazar especies vegetales introducidas por especies nativas en patios y jardineras.