Diseños de Arquitectura y Especialidades para la Habilitación y Regularización del Edificio Consistorial Quilpué 

 

La presente conceptualización se plantea a partir de una propuesta preliminar de intervención arquitectónica en un edificio de interés patrimonial, siguiendo los lineamientos dados por las Bases de licitación, una aproximación a la problemática a resolver a través de visitas al sector y una investigación preliminar del caso. Esto permite detectar tanto las características propias de los edificios originales como de las potencialidades que ofrece el nuevo uso de oficinas municipales y espacio público.

Desde este punto de vista se busca dar respuesta a esta realidad a través de una concepción integral de patrimonio que involucra al edificio, al espacio público y a sus habitantes. 

 

1. Histórico Patrimonial

Para la comunidad la apropiación del patrimonio, es la recuperación de sus propios valores, haciendo visible la singularidad de sus recursos. Estos valores no responden necesariamente a conceptos como antigüedad o belleza, sino a aspectos sociales, económicos, costumbres, tradiciones, trabajo, que enlazan pasado y presente y por lo tanto hablan de la propia identidad. En este sentido, la revalorización patrimonial provoca un refuerzo identitario en la comunidad, estimula la confianza en sí misma y en su capacidad creativa, cohesiona a sus habitantes en base a una memoria histórica colectiva generando conciencia de pertenencia a un territorio que reconocen como propio.

Si bien el edificio no cuenta con calificación como Monumento ni Zona típica, la ciudad le reconoce un valor patrimonial y como tal es un recurso que puede ser transformado en un producto educativo, que genera identidad, cohesión comunitaria y participación ciudadana, factores fundamentales para el desarrollo social y cultural de la comunidad.

El patrimonio, en tanto herramienta formativa de identidad, hace referencia al pasado, pero también al presente, como algo vivo, dinámico, capaz de articular y dar sentido cultural al vínculo entre ambos espacios temporales.

Esta propuesta rescata el valor de las construcciones industriales dándoles una nueva vida. La idea es mantener el carácter industrial de los galpones e introducir en ellos los volúmenes que contienen el programa arquitectónico. 

 

2. Ambiental y de Sustentabilidad

Sustentabilidad Social

Teniendo en cuenta la necesidad, no solo de ahorro energético sino también de servir de referente de sustentabilidad a nivel comunal, esta propuesta busca aportar en varios niveles de intervención:

  • Potenciar una estructura urbana equilibrada que privilegia la accesibilidad al uso y disfrute de los espacios públicos.
  • Mejorar el medio ambiente conservando potenciando los valores naturales.
  • Privilegiar el transporte en bicicletas creando estacionamientos preferenciales para ellas y estacionamientos seguros para los ciclistas que viajan en Merval.
  • Aportar al medio ambiente con el aprovechamiento de las aguas grises para riego y la creación de un punto limpio en la parte posterior del edificio.
  • Crear un paisajismo de bajo consumo de agua.

Se proponen seis palmeras características de la zona en el acceso principal y un muro vegetal en el tercer piso del edificio principal.
El proyecto busca también hacer que las áreas verdes se consoliden como espacios de recreación y sociabilidad de la comunidad, contemplando a los diversos grupos etarios que la conforman y los requerimientos específicos de equipamiento y mobiliario urbano. 

 

Eficiencia Energética

El proyecto se enfoca en proveer de confort térmico y lumínico a los nuevos recintos. La zonificación constituye la estrategia fundamental para proveer confort térmico eficientemente.
Desde el punto de vista de la habitabilidad, las naves industriales existentes, con alturas sobre los 5 mts, resultan ineficientes a la hora de proveer temperaturas confortables. En ese contexto, la estrategia de intervención en las naves industriales contempla la construcción de nuevos volúmenes al interior de las existencias.
Estos cuerpos consideran alturas ̈habitables ̈, con volúmenes de aire más controlados y con una envolvente térmica idónea a los nuevos usos.

Los edificios al surponiente y suroriente, con volúmenes habitables que se ajustan a los nuevos usos, consideran una mejora en su envolvente térmica, incorporando aislación térmica interior y mejorando la calidad de ventanas a DVH (doble vidrio térmico)

Para evitar el sobrecalentamiento en los nuevos recintos, la propuesta considera una segunda piel. Este elemento, además de constituir el gesto fundamental de la intervención patrimonial, controla el agresivo asoleamiento poniente y surponiente del proyecto. 

 

3. Social Comunitario

Desde un punto de vista social ésta es una oportunidad para generar un espacio urbano que favorezca la integración social y la identidad de los ciudadanos tanto actuales como a quienes constituyen las futuras generaciones.

El planteamiento de un proceso participativo para la elaboración del proyecto definitivo permite un proceso de apropiación que cimenta la valoración social de los caracteres que le son propios al edificio de gobierno local y a su comunidad.

La propuesta considera la participación social no solo en la etapa de la formulación del proyecto y a través de mantener informada a la comunidad de los avances del proceso sino también a la posibilidad de que la comunidad se apropie del edificio con actividades culturales y sociales compatibles con la función de gobierno y administración del poder local. Este proyecto ofrece esa posibilidad tanto a nivel urbano como arquitectónico.

Considera espacios para los niños (juegos y guardería infantil), para la juventud (murales de graffitis, zonas Wi-FI) y para la tercera edad (estares en jardines y patios) de modo que la ciudadanía perciba este espacio no como un lugar de trámites sino como un lugar de encuentro e integración social. 

 

4. Urbano Social

La localización de este edificio en relación a la conectividad del Merval y la relación con el resto del tejido urbano plantea un desafío importante. Su ubicación estratégica permite la posibilidad de la puesta en valor y un proceso de recuperación de un área urbana más amplia.

Esta propuesta se plantea a partir de los lineamientos que surgen de la necesidad de entender la construcción de este edificio no como un objeto sino como una operación urbana destinada a convertirse en un centro cívico que sea capaz de generar centralidad, un sentimiento de identidad, una aglutinación de servicios de interés público para el habitante de la comuna y un lugar de encuentro ciudadano.
El edificio se expande hacia la ciudad con los pavimentos unificados entre el atrio y las calles perimetrales y con el soterramiento de los cables.

La idea es que a partir de procesos participativos en los cuales comparece la autoridad en conjunto con la comunidad, se detectan las necesidades y se proponen las soluciones, siendo la misma comunidad co-gestora de su propio desarrollo, asignándole capacidad de expresar sus necesidades y demandar las soluciones que considera prioritarias. 

 

5. Conceptos Arquitectónicos: Criterios de Intervención

Teniendo en cuenta los análisis previos y el carácter de la propuesta se definen los siguientes criterios de intervención sobre el terreno y los edificios existentes:
a) Reconocer algunas características específicas del edificio patrimonial en el que opera. Se propone mantener su atmosfera industrial que tiene que ver con su pasado fabril y con el uso de tecnologías propias de la época.

b) Otorgar una gran visibilidad urbana al conjunto de edificios para acentuar su carácter de referente de espacio público. El cuidado de las relaciones con el contexto, cómo el edificio se percibe con el entorno y cómo la Municipalidad proyecta su quehacer a la comunidad. Se propone reconocer el carácter de hito urbano e integrarlo al circuito de edificios de carácter patrimonial que posee la comuna en ese sector. 

c) Diferenciar las estructuras originales de las nuevas intervenciones para no producir falsas lecturas históricas. 

d) Dotar de accesibilidad universal a todos los recintos de modo de facilitar la circulación interna y externa tanto a los funcionarios como a la ciudadanía que hagan uso del edificio consistorial.

d) Disponer, en los espacios más flexibles y más próximos a la planta baja, aquellos programas que tienen relación con la atención de público y con servicios hacia la comunidad. De este modo se pretende hacer más amigable la relación del edificio con la ciudadanía.

e) Utilizar sistemas constructivos sencillos y de bajo costo de ejecución y de reposición. Se propone mantener las estructuras tipo galpón disponiendo en su interior estructuras de menor escala aprovechando la doble altura. Estas estructuras serán de fierro, madera y cristal. Las grandes naves se perforan con patios y lucarnas donde penetra la luz natural.

f) Privilegiar las soluciones que tengan bajos costos de mantención. Se propone una arquitectura de permite aplicar soluciones técnicas sencillas de mantener. 

 

6. Integración y Accesibilidad

 

Imágenes Objetivo

1 Comment