LA CULTURA DE LA INFRAESTRUCTURA EDUCACIONAL EN CHILE
Diseño centrado en el usuario, el estudiante: Sujeto de la Arquitectura
Foto de la maqueta de el primer liceo en Chile, instituto nacional año 1960
Superficie construida: 40,000 m2. Arquitecto: José Llambías Merchant
Fuente: Instituto Nacional
“En un momento en que se han reformulado los roles de padres y profesores, vale la pena preguntarse si las escuelas son la únicas depositarias posibles de la tarea educadora: la necesaria continuidad del proceso más bien hace pensar en una ciudad que es, toda ella, una escuela: abierta, pública y transparente (…)” ”
Como parte de nuestros referentes dedicados a la infraestructura educacional, revisamos la memoria del primer Instituto Nacional (año 1960, 40.000m2, Arquitecto José Llambías Merchant) entre otras edificaciones importantes desarrolladas por la sociedad constructora de establecimientos educacionales entre los años 1939-1970.
Considerando la ejecución de los establecimientos “Escuelas concentradas” caracterizadas por ser de gran tamaño emplazadas en manzanas completas, conformaron una nueva forma de hacer ciudad, potenciando un progreso urbano local.
Las principales características de estas edificaciones radican en la ocupación total de la manzana urbana o gran parte del primer establecimiento educacional en la ciudad distinguiendo entre estas un gran contraste en la fachada, relacionadas directamente a la iglesia, gobernando su relación con el exterior, y el barrio.
Mientras el liceo de carácter cívico y republicano; un “palacio”, representando al estado educador, a través de su monumentalidad, presencia urbana, estado de pertenencia en relación al contexto social en donde se emplaza.
Tomás Browne. 2004, p.13
Edificio que ordena 5 pabellones en relación a la letra E. Son 4 muros, irregulares, en relación a los pliegues de sus muros que se unen a un extremo con el 5to pabellón.
La relación de estos pabellones articulados a el 5to pabellon origina 3 patios diferentes orientados a el paisaje rural existente.
Colegio Alicante el Rosal
Superficie construida 8.014,60 m2
Costo: 12.5 UF/M2 - 429 US / M2
Arquitecto: Marsino Arquitectos
“La liberación de la educación familiar implicó que el aprendizaje de la vida en sociedad se transfiriera de la familia al colegio”
”
Este edificio propone un acceso a la calle dejando una gran escalinata hacia ella.
Al mismo tiempo se compone por la distribución de grupos conformados de salas, patio y área deportiva, distribuidas en una trama axial.
Colegio Terraustral del Sol
Superficie construida: 17,360 m2
Costo: 16 UF/M2 - 549 US/ M2
Arquitecto: Marsino Arquitectos
“En un momento en que se han reformulado los roles de padres y profesores, vale la pena preguntarse si las escuelas son las únicas depositarias posibles de la tarea educadora: la necesaria continuidad del proceso más bien hace pensar en una ciudad que es, toda ella, una escuela: abierta, pública y transparente (...)””
Centro educacional Eduardo de La Barra
Superficie construida: Nuevo: 11,516m2
Demolición: 2137,25m2 / Re: 973m2
Costo: 36 UF /M2 - 1,235 US/M2
Arquitecto: Marsino Arquitectos
Imágenes que den cuenta del patio CEEB